jueves, 16 de diciembre de 2010

Pensamiento

El pensamiento mesopotámico se encuentra contenido en hechizos, himnos, oraciones y rituales. Aunque también hay que tener en cuenta los diferentes y numerosos mitos que constituyen una indudable fuente de información a este respecto, pero que han de ser interpretados y no es tarea fácil discernir entre los que contienen explicaciones veraces y aquellos que forman parte de encantamientos y de rituales de fiestas religiosas, que contenían episodios expresados mediante gestos. Estos textos ponen de manifiesto diferentes mentalidades: sumerios, semitas... Cada uno impregnó sus concepciones con un nuevo espíritu. Tanto babilonios como sumerios aceptaron la identidad del nombre y de la cosa significada, para ellos el tener un nombre era sinónimo de existir, además el conocimiento de los nombres divinos tuvo una enorme resonancia

Desde los tiempos en que surgen las primeras ciudades, hace ocho mil años, en Mesopotamia, la historia de la humanidad se identifica con la historia del imperialismo. En el momento en que una ciudad prospera lo suficiente como para poder subyugar a otra y así crear más riqueza para ella misma, esa ciudad no vacila en hacer la guerra. Más tarde las naciones hacen lo mismo, y así lo hacen hoy los bloques internacionales. Es la regla. Por eso, muchos libros de historia son simplemente un listado de guerras y luchas por el poder.
Estamos relativamente bien informados a través de incisiones cuneiformes escritas en tablillas de barro que la arqueología hoy desentierra en grandes cantidades en todo el valle. Esas tablillas contienen informaciones preciosas sobre la forma en que los campesinos de Mesopotamia interpretan su vida. La historia que cuentan es casi invariablemente la historia de los dioses, llena de bebederas y combates, victorias y grandezas, verdadero espejo de la vida de los grandes de la tierra. No faltan dioses ni diosas, ni en el cielo ni en la tierra, ni en los infiernos. Se cuenta hasta 1800 divinidades, con las cuales el campesino dialoga sumiso y lleno de reverencia. La única cosa que puede esperar de su dios (de su señor) es la generosidad, una ayuda en la extrema necesidad. Él acostumbra a vivir lleno de miedo.
Para el imaginario imperial, el mundo es una gran organización de templos. Cada dios, de los 1800, tiene su templo. Con el imperio babilónico emerge un dios mayor que todos los demás: Marduk, imagen celeste del emperador. Él transforma Babilonia en el centro del mundo. Su templo controla gran parte de las tierras mejores del valle e impone tributos sobre toda la producción. Los esclavos de la tierra en realidad son esclavos del gran dios Marduk. A los ojos del pueblo, al rey le viene su poder del hecho de ser ministro de los templos. Él va de ciudad en ciudad, o sea, de templo en templo.

Bibliografía:

Historia 1, Rosalía Velázquez Estrada, Publicaciones cultural, 2003, D.f.

Paginas consultadas:

http://latinoamericana.org/2005/textos/castellano/Hoornaert.htm
http://mundofilosofia.portalmundos.com/mesopotamia-y-la-representacion-del-universo-babilonios-y-sumerios-ante-el-origen-del-cosmos/



Literatura

Sabios e historiadores se han dedicado a descifrar las tablillas, esculturas e inscripciones recogidas en el curso de las excavaciones. Son innumerables las inscripciones cuneiformes que se han logrado descubrir.

Los reyes asirios poseían grandes bibliotecas en sus palacios, salas enteras repletas de tablillas de arcilla cubiertas de escritura y de diversos textos, como cartas comerciales, tratados políticos, crónicas, obras literarias, cartas, romances, poemas, etc.

Destaca por su importancia , el asombroso poema de Gigalmesh en el que se incluye un relato del diluvio universal, parecido al de la Biblia.

Hacia el año 3 mil a.C. floreció la llamada civilización Paliosumeria, cuyo foco principal fue la ciudad de Ur. En ella se han descubiertos restos de un templo y tumbas reales, que guardaban joyas maravillosas, instrumentos musicales, juegos parecidos al ajedrez, objetos de oro y piedras preciosas, trabajos que reflejan una técnica refinadísima.




Pintura

El arte de Mesopotamia abarca una tradición de 4.000 años que en estilo e iconografía es aparentemente homogénea. De hecho, fue creada y mantenida por las sucesivas oleadas de pueblos invasores, diferentes tanto étnica como lingüísticamente. Hasta en la conquista por los persas en el siglo VI a.C., cada uno de esos grupos hizo su propia contribución al arte mesopotámico. Los sumerios fueron el primer pueblo que controló la región y estableció su arte, seguidos por los acadios, babilonios y asirios. El control político mesopotámico y sus influencias artísticas se extendieron a las culturas vecinas, llegando incluso en ocasiones a zonas tan alejadas como la costa sirio-palestina, de modo que los motivos artísticos de estas áreas lejanas influyeron en los centros mesopotámicos y viceversa.

Características de la pintura: Fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: sólo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la técnica del temple. Se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos.

Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se representaban las sombras.

Características del relieve: Fueron frecuentes en las plaquetas o estelas narrativas y algunas de estas estelas tienen textos cuneiformes. Son obras detallistas y minuciosas. Refleja notable naturalismo. Se distingue la separación de los asuntos divinos de los humanos. El rey es plasmado en escenas de guerra, banquetes o caza; una figura aparece siempre erguida, lo que hace destacar su poderío.


Orfebrería


La orfebrería mesopotámica constituye uno de los hallazgos más interesantes de las excavaciones de tumbas reales y templos. El trabajo de los metales era una de las actividades artísticas más importantes en los pueblos mesopotámicos.

Entre los valores más preciados de este tesoro se cuenta el tocado de una de las sesenta y cuatro cortesanas enterradas en el sepulcro real, de una suntuosidad y un diseño exquisito, en el que finísimas láminas de oro imitan hojas y pétalos de flores.

Restos de vajilla labrada en oro y numerosísimas estatuillas de cobre, uno de los metales más trabajados, así como collares y brazaletes de cornalina, lapislázuli y plata e instrumentos musicales con piedras preciosas completaban el tesoro más antiguo del mundo oriental.

En las formas y el modelado del metal se descubre un naturalismo de cierta ingenuidad, con obsesión por el detalle ornamental. Se hace difícil un estudio del estilo general de la orfebrería mesopotámica debido a la gran variedad de pueblos y culturas que poblaron sucesivamente el territorio.

Sin embargo, en todos lo objetos se descubre el valor de las fuerzas de la naturaleza y la esperanza del hombre en una vida después de la muerte, algo que explica que los objetos más valiosos se encontraran en los sepulcros.


 


Hermoso ¿No lo crees? No olvides dejar tus opiniones. Saludos

Escultura

En la escultura los habitantes de Mesopotamia emplearon basalto, arenisca, diorita y alabastro. También trabajaron algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata, así como piedras preciosas en las piezas más delicadas y en las labores de incrustación. En sus sellos cilíndricos usaron piedras de todas las clases, como lapislázuli, jaspe, cornalina, alabastro, hematites, serpentina y esteatita.
No obstante, algunas de estas piedras escaseaban en la zona, por lo que tuvieron que importarlas. Otra importante forma de expresión fueron los sellos cilíndricos, delicadamente grabados en piedra. La mayor perfección en esta técnica la habrían alcanzado los acadios.
La finalidad de este tipo de arte, era social y religioso, por lo cual su finalidad era utilitaria. Su temática era el retrato de los dioses, reyes o altos funcionarios, en cuya ejecución domina la idea de duplicación. Respondía a las leyes de verticalidad, frontalidad y simetría, aunque no conocieron la perspectiva.
Había también estilización de las facciones, cabellos y barbas (de cabello rulo). Dentro de la escultura, se desarrollaron tanto las estatuas como el bajorrelieve:
a) Estatua: Es una réplica de la realidad, que incluye también el tamaño. Sin embargo, este realismo lleva la impronta subjetiva del artista, que le imprime una simbología, o un significado que va mas allá de lo estrictamente visual. La estatua es quizás, la categoría artística en la que el mundo mesopotámico se hace reconocer con mayor evidencia: en sus concepciones en sus caracteres, en su manera de traducirse en arte.
Su patrón es el siguiente: manos unidas cruzadas sobre el pecho, cabeza afeitada y el torso desnudo o cubierto por un manto. Su temática estaba basada en los protagonistas de ese mundo de poder y de fe del que el arte mana y del que es expresión.
b) Bajorrelieve: se usaba para narrar las grandes hazañas militares, los sucesos cívicos y familiares, y los motivos religiosos. La figura humana es representada de perfil con algunos rasgos frontales, como lo son los ojos y el torso. Los animales son esculpidos también de perfil, y con un realismo impresionante.



Si tienes dudas o comentarios no dudes en postear el blog...  :D


miércoles, 15 de diciembre de 2010

Jardines Colgantes

Los Jardines Colgantes de Babilonia son considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Fueron construidos en el siglo VI a. C. durante el reinado de Nabucodonosor II en una ciudad a orillas del río Éufrates (la Babel de los textos bíblicos).
Hacia el año 600 a. C., Nabucodonosor II, rey de los caldeos, quiso hacer a su esposa Amytis, hija del rey de los medos, un regalo que demostrara su amor por ella y le recordara las hermosas montañas de su florida tierra, tan diferentes de las grandes llanuras de Babilonia.

Según una leyenda, en cambio, los jardines habrían sido construidos en el siglo XI a. C. Pero entonces reinaba en Babilonia Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos, como regente de su hijo Adadnirari III. Fue una reina valiente, que conquistó la India y Egipto. Pero no resistió que su hijo conspirara para derrotarla, y terminó suicidándose. Pertenece a la Mesopotamia antigua.

Cona la decadencia de Babilonia y el fin del Imperio Paleobabilónico, los jardínes fueron abandonados progresivamente. Cuando Alejandro Magno llegó a la ciudad en el siglo IV a.C., los jardines ya estaban parcialmente en ruinas y totalmente abandonados. Finalmente los jardines fueron destruidos por el rey Evero en el año 125 a.C.
Los jardines estaban situados junto al palacio del Rey, precisamente al lado del río, para que los viajeros los pudieran contemplar ya que el acceso estaba prohibido al pueblo. Desde la más alta de las terrazas se situaba un depósito de agua desde el cual corrían varios arroyos. Debió de haber sido un lugar hermoso ¿No crees?.
Los Jardines Colgantes de Babilonia probablemente no "colgaban" realmente en el sentido de estar suspendidos por cables o cuerdas. El nombre proviene de una traducción incorrecta de la palabra griega kremastos o del término en latín pensilis, que significa no justamente "colgar" pero si "sobresalir", como en el caso de una terraza o de un balcón.
Las excavaciones arqueológicas más recientes en la antigua ciudad de Babilonia, en el actual territorio de Iraq destaparon el asentamiento del palacio. Otros hallazgos incluyen la construcción abovedada con paredes gruesas y una irrigación cerca del palacio meridional.






Un grupo de arqueólogos examinó el área meridional del palacio y rehicieron la construcción abovedada como los Jardines Colgantes. Sin embargo, el historiador griego Estrabón había indicado que los jardines estaban situados en el río Éufrates, mientras que la construcción abovedada esta alejada varios cientos de metros. Reconstruyeron el lugar del palacio y localizaron los Jardines en el área que se extendía del río al palacio.

En la orilla del río, las paredes recientemente descubiertas de 25 metros de espesor pudieran estar escalonadas en forma de terrazas, tal como las describen las referencias griegas. Sin embargo, hay pocas pruebas para cualquiera de estas teorías, pues no se menciona nada en los numerosos documentos babilónicos de la época.



martes, 14 de diciembre de 2010

Religion


En Mesopotamia se sucedieron las religiones igual que se sucedieron distintas culturas. Las religiones estatales, con sus templos, reyes, festividades anuales, se caracterizaban por sus mitologías, consistentes en historias épicas de las victorias rituales de sus reyes divinos

Los nombres de los dioses variaban según la ciudad, eran básicamente elementos de la naturaleza divinizados: el sol, la luna, el viento, los alimentos o la cosecha. Se les daba atributos, sentimientos y actividades humanas e interactuaban basándose en sus mismas relaciones sociales. Por ejemplo Enlil, el "señor del viento" que enviaba vientos húmedos en primavera para la siembra, era el dios de la azada (un tipo de arma parecida al hacha). Vivía en el templo de Nippur y la ciudad era el hogar de su hijo Ninurta, "señor del arado". Los templos, casas de los dioses y centro de culto, en su origen fueron grandes almacenes agrícolas, en una dependencia anexa se celebraban el servicio diario de la ciudad ante el dios y las festividades anuales de los dioses para regenerar la vida de las tierras, la ciudad, las personas y los animales. "Akitu" era la festividad de Año Nuevo de los sumerios que coincidía con el inicio de la primavera. Fue una de las festividades más antiguas y perduró durante milenios.

Durante el reinado de Sargón I, el imperio alcanzó un periodo de gran belleza (2371 - 2230 ane.) y se extendió hasta el Mediterráneo. De aquella época data el himno religioso escrito por la hija del rey Sargón, Enheduanna, también data de entonces el poema de la "Epopeya de Gilgamesh", un rey y semidiós cruel que realizó grandes hazañas, ubicado en el año 2600 a.C . La epopeya narra su encuentro con Utnapishtim (el Noé de la Biblia), el único superviviente de la gran inundación, quien le habla de "El Diluvio" y le dice donde crece el árbol de la vida. Gilgamesh prosigue en busca del árbol, pero cuando lo encuentra le es arrebatado por la serpiente. Esta historia, todavía se explicaba en Asiria más de mil años después y a ella se debe su versión en la Biblia. ¡¿Qué tal eh!

Al rey más importante de de la primera dinastía de Babilonia, Hammurabi (1972 ane.), se debe el que la ciudad se convirtiera en un gran centro religioso. Construyó varios templos y, recopilando tradiciones y costumbres antiguas, promulgó un código con 282 leyes, recibidas del dios del Sol , Samash (dios que administraba justicia), junto con el cetro y el anillo, símbolos de justicia. Las leyes se escribieron en una columna de piedra, claro antecedente de las tablas de la Ley de Moisés (los hebreos copiaron toda la escenografía, siglos después).
Estas leyes influyeron en las civilizaciones del Oriente Próximo hasta después de que los hititas acabaran con esta primera civilización de Babilonia, en el año 1595 a.C., y fueron adaptadas por los textos bíblicos.

La religión asiria tenía a Asur por el "dios de los dioses" que moraba en la ciudad de Asur. Un grupo de mujeres extáticas (de éxtasis) servían a la diosa Ishtar, la diosa de la batalla y el amor, un precedente de la Afrodita griega o de la Venus romana (solo diosas del amor, ya que el dios Ares, el posterior Marte romano, se reservaba lo de la guerra). Ninurta, que pasó a ser hijo de Asur, fue dios de la caza y de la guerra. Samash y Adad (Baal), dios de las tormentas, presidían la adivinación. Sin, el dios lunar, residía Harran y tomó gran importancia hacia final del imperio asirio. Nin, fue también la diosa Luna, de ahí el nombre de Nínive para una de las ciudades asirias más importantes. El rey era el representante de Asur en la Tierra y el sumo sacerdote. Todos estos y demás cultos requerían el mantenimiento de grandes templos, sacerdocios y "alimentos para los dioses" y los archivos mostraban la necesidad de grandes partidas en el presupuesto real para el desempeño de tales actividades.

Como decíamos, en aquellas lejanas épocas se adoraba a cientos de dioses que cobraban importancia en función de la pujanza de cada etnia, región o ciudad. En general existía una gran tolerancia religiosa. Marduk y Asur fueron dos deidades que se fueron imponiendo al resto, debido a la creciente influencia alcanzada por Babilonia y Asiria. Los dioses tomaban con frecuencia forma humana y se comportaban como tales. Esta facultad divina se extendió al mundo grecorromano y el clímax fue alcanzado con la llegada a este mundo del Mesías de los cristianos, nuestro bendito Jesús de Nazaret, hijo del único Dios verdadero. Al lado de los dioses había numerosos dioses sobrenaturales, buenos y malos, espíritus y espectros, etc., que solían combinar características humanas y animales; los animales fueron eliminados del reino divino por las religiones modernas, no sabemos porqué. La adivinación y la astrología empezaron siendo servicios al rey, y revelban el destino del Estado, no del individuo. Nabú, hijo de Marduk, era el dios de los escribas y de la biblioteca de cada ciudad, así como de la administración.


Arquitectura

Cimientos
Los constructores babilónicos no cavaban nunca cimientos, como sus tierras poseían demasiada agua el fondo sólido estaría lejos, por lo que renunciaban a alcanzarlo y se apoyaban directamente sobre el suelo interponiendo entre ese y el edificio un macizo de asiento.

 

Muros
El tipo de construcción con ladrillos húmedos se emplea hasta en el cuerpo mismo de los muros, sin embargo en las partes que exigen un cuidado excepcional, el ladrillo se pone seco. En ocasiones un revestimiento de tierra y yeso o tierra y cal, protegía contra las lluvias.

El muro no presenta ningún ornamento que pueda considerarse como moldura: el modelado de la cornisa tan simple en Egipto, aquí es totalmente desconocido.

Estrías verticales imitan los troncos pegados de un tablero de palmeras o bien ranuras angulosas, recuerdan el aspecto de esas largas aspilleras, que procuraban
luz y aire en las casas egipcias.

Bóvedas
El corte de la bóveda lleva incrustada una franja de esmalte; los jambajes son completamente lisos o bien simulan animales fantásticos (toros alados con cabezas humanas) de los que los hebreos sacaron el cherubím y que los asirios veneraban como las divinidades guardianas de las puertas de los palacios.

Los constructores de Asiria conocían la bóveda de ladrillo y la empleaban a causa de la falta de madera. El tipo de bóveda que responde mejor a esa condición es la cúpula.

Las únicas bóvedas asirias que han llegado hasta nuestros días son bóvedas de galerías.

Columnas
Los bajos relieves asirios representan columnas llevadas por leones. Algunas columnas han sido encontradas en Khorsabad y en Nimrud sin que se haya podido determinar de una manera precisa el papel que desempeñaban en la ordenación.

Los asirios asociaron en un conjunto híbrido capiteles y fustes de diferentes proveniencias. No es en los llanos del Tigres o del Eufrates que se deben buscar las grandes aplicaciones ni los tipos originales de la columna: en esos llanos arcillosos solo el ladrillo podía ser material corriente de las construcciones, la columna no podrá desarrollarse mas que en arquitecturas que usaran madera y piedra.

Monumentos
En Asiria el palacio tiene un lugar preponderante ya que engloba como simples anexos a los templos dentro de sus murallas. La arquitectura Asiria es la de una monarquía que domina hasta el culto, por el contrario Babilonia parece haber dado a los edificios sagrados un lugar más importante.

La torres gigantescas (Babil, Birs-Nimrud) que fueron los principales monumentos de babilonia eran a la vez templo y observatorio: las dos ideas se confundían en una comarca, donde la
religión era el culto de los astros. También existían palacios exclusivamente destinados a los dioses.


Existían habitaciones en forma de pabellón cubierto por una cúpula esférica, con peralte con una abertura de ventilación en la cúspide.

Babilonia poseía casas de tres o cuatro pisos. El tipo común era de un piso con cielo raso y sin mas aberturas sobre la vía pública que una puerta situada fuera del alcance de los ojos.

Por encima de las piezas de habitación se extiende una galería enteramente abierta sin duda construida con pilares de ladrillos que soportaban una terraza.

En realidad las casa asiria era de doble terraza, la segunda terraza presentaba casi siempre bajos relieves con una rica
vegetación.

El palacio
Un rasgo característico de la fisonomía exterior de los palacios asirios es la ausencia de ventanas en la planta baja. La luz era de preferencia tomada de los patios y penetraba por las impostas de las puertas.

Los kioscos son las dependencias casi obligadas de los palacios y los principales ornamentos de los parques reales. Su emplazamiento es una eminencia de donde la vista se extiende a lo lejos como un islote en medio de las aguas de un lago.

El palacio mesopotámico se encontraba rodeado grandes muros y patios, de enormes dimensiones que se comunicaban unos con otros por medio de soberbias puertas. En estos palacios se distinguen tres partes:

Las salas públicas de audiencia , la sala central del trono llamada Selamlik y las habitaciones privadas del rey con el harén.



La ciudadLas ciudades asirias tenían sus calles alineadas; habitualmente los ángulos de las casas se orientaban hacia los puntos cardinales a fin de repartir entre los cuatro lados del edificio , las ventajas y desventajas del sol.

Estas ciudades estaban rodeadas por formidables defensas; la Mesopotamia es la clásica tierra de la fortificación. En esta temática no solo se trataba de defenderse contra el enemigo exterior si no que tampoco se perdían de vista las posibles insurrecciones internas.

Las fortificaciones de babilonia eran triples, las murallas de babilonia eran construidas en tierra con basamentos de piedra flanqueadas de torres sobre planos cuadrados.

a) El Templo: Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser su elemento más característico: el Zigurat.

El Zigurat es una torre cuadrada de varios pisos escalonados, en cuya cima está el santuario. Las caras se orientan hacia los cuatro puntos cardinales y se sube a los diferentes niveles por medio de una rampa que rodea los cuatro lados, o por dos escaleras simétricas que trepan por el frente o los laterales.

En su construcción se empleaban materiales muy ricos: mármol, alabastro, lapislázuli, oro y cedro.

b) El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco es un edificio, sino una serie de edificaciones prismáticas de distintos tamaños unidas entre sí por pasillos, galerías y corredores con amplios patios intermedios y con murallas alrededor.

Consistía en una sencilla construcción cuadrangular con un patio central por el cual recibía luz y ventilación. Se alzaba sobre terrazas de ladrillo a las que se subía por escaleras y rampas con desagues para protegerse de las inundaciones y de la humedad.

Las puertas, cuyas hojas solían ser de bronce, estaban flanqueadas por estatuas y toros alados con cabeza humana a los que se les atribuían poderes protectores. Las paredes interiores se decoraban con pinturas al fresco sobre enlucido de cal, o con revestimientos de ladrillos esmaltados de colores vivos y relieves. Algunos de los palacios más importantes fueron los de Nínive, Korsabaad y Nimrud.

c) Las Murallas: Las ciudades estaban guardadas por gruesas murallas de paredes verticales y cortadas en ángulos rectos, reforzadas de trecho en trecho por torres cuadradas. El paso se hacía por puertas fortificadas. El pasaje de estas puertas era de bóveda de medio cañón, en ambos lados se colocaban las habituales estatuas protectoras.

d) Las Tumbas: Desde el punto de vista arquitectónico, la tumba no ofrece gran interés, pues es un simple hipogeo con bóveda de ladrillo y varias cámaras, que se manifiesta al exterior por algún pequeño monumento sin valor artístico. En su interior se ha encontrado un ajuar funerario muy rico: cadáveres de damas, músicos, criados, cocheros y guardias inmolados en número grande que revelan las bárbaras costumbres fúnebres de estos pueblos.


La casa

domingo, 12 de diciembre de 2010

Introducción


MESOPOTAMIA: LA TIERRA DE LOS DOS RÍOS

Introducción:

Esta es la historia del comienzo de lo que llamamos civilización, es decir, del sistema de vida que todos damos por supuesto. Es una vida centrada principalmente en las ciudades, en donde decenas de millares de personas, quizá millones,  puedes vivir permanentemente en un mismo lugar. La civilización también significa la capacidad de escribir y de registrar por escrito los propios pensamientos, y crear obras de arte en la arquitectura, escultura y pintura.

La civilización es algo muy nuevo. Aunque nuestra especie –el Homo sapiens- ha existido durante aproximadamente 100 000 años, sólo durante los últimos 5000 ha intentado el difícil arte de la civilización. Ha habido numerosos experimentos de ese tipo, y conocemos los nombres de algunos: los de Europa medieval, Roma, Grecia, India, China y las grandes culturas indígenas de América son ejemplo de ellos. Pero todos éstos son recién llegados comparados con las civilizaciones de Mesopotamia, la Tierra de entre Ríos, en el noroeste de Asia. Se trata de un lugar caliente y desolado, montañoso hacia el norte, pero en términos generales una extensión plana de lodo aluvial depositado por los dos grandes vertientes, el Tigres y el Éufrates. [1] 

La civilización agrícola en Mesopotamia comenzó su desarrollo en los años 3200 y 3000 a.C. con las primeras ciudades en la región, como Uruk, Ur y Lagash. De forma autónoma, Mesopotamia existió hasta 539 a.C, cuando fue conquistada por los persas de Cirio el Grande, y sucesivamente por griegos, romanos, árabes y turcos.
Se divide en tres regiones: Sumeria del sur, Caldea al centro y Asiria en el norte.

Mesopotamia produjo elementos vitales para la Historia de la Cultura, no solo por ser pionera en su desarrollo sino heredarlos a otros pueblos que luego conformaron el sustrato cultural que llamamos civilización occidental. [2]



[1] Cotterell, Leonardo, “La tierra de los Dos Ríos” en Mesopotamia, Culturas básicas del mundo, Grupo editorial Planeta, México, D.F. 1993, pp. 7-8
[2] Vázquez, Edith, et al., “Contexto histórico de las altas culturas de la Antigüedad” en Historia de la Cultura, Santillana, México, D.F. 2010 pp. 77-78


Video Introducción a Mesopotamia:




sábado, 11 de diciembre de 2010

Bienvenida

Hola! Qué tal a todos? Espero que se encuentren bien. Primero que nada bienvenidos y qué bueno que estén leyendo este blog. Aunque tiene un propósito meramente informativo, aclaro que quizá las explicaciones no sean tan formales, pues se trata de publicar un poco de historia, todo sin el afán de aburrirlos.
Además, al final de cada entrada, vendrán los links y referencias bibliográficas, para que consulten, en un lenguaje más formal y no tan de relajo, la información que necesiten para sus tareas.
Este blog tiene como propósito informar acerca de Mesopotamia. Todo o casi todo sobre esta cultura, religión, filosofía, arte y tecnología. ¿Porqué hablar de Mesopotamia? Por varias razones:


- Por ser una de las culturas, "madre" catalogadas así ya que son el principio de lo que conocemos como civilización.
- Por ser desgraciadamente una cultura olvidada
- Por que su legado permanece hasta nuestros días.
- Para permitirnos analizar y comparar los aspectos de esta cultura con la nuestra.


No los entretengo más, ojalá disfruten este blog y comenten.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Tecnología

A continuación, les daremos una idea de cómo era la tecnología de ese tiempo.. obviamente, no tenían computadoras, ni internet, ni blogs, ni caralibro. Pero si tenían un gran avance para su época y fueron pioneros en muchas cosas las cuales permanecen en nuestros días.

Por ejemplo, en el campo de la astronomía. Los babilónicos estaban muy interesados en las estrellas y el cielo. Podían ya predecir solsticios y eclipses.
Crearon también un calendario de 12 meses, basados en los ciclos de la luna. Dividieron el año en dos estaciones: verano e invierno.
¿Cómo la ven? ¡Esta cultura ya se preocupaba por saber lo que había más allá de nuestra Tierra!
Este acercamiento a la astronomía fue adoptado y desarrollado más lejos en la astronomía griega y helenística.

Otros de sus avances son, las matemáticas, sí, en parte, a ellos les debemos el sufrimiento diario en la escuela..bueno, no es para tanto, pero si no es por ellos, no tendríamos el sistema de los 60 minutos y 24 horas al día. Además, este conocimiento pudo ser eventualmente aplicado en el calendario Sumerio, que tenía como medida los 7 días de la semana.
A ellos también les debemos los 360° grados de un círculo, el área y el perímetro, no sólo del círculo, sino también del clilindro.

Sabemos que tienen la duda: ¿Cómo hicieron para establecer el tiempo? ¡Ah! ¡Pues muy sencillo! Ellos desarrollaron la milla babilónica,(que viene siendo algo así como 7 millas, o en nuestro sistema y para que no hagan cuentas, son como unos 11 km), la cual utilizaron para medir la distancia que recorría el sol y así poder establecer la medición del tiempo.

En el campo de la medicina, los babilónicos introdujeron los conceptos de diagnóstico, pronóstico, examinación física y prescripciones. Los síntomas y enfermedades de un paciente fueron tratados con medios terapéuticos como vendajes, bate y píldoras. Si un paciente no podía ser curado físicamente, los babilónicos recurrían al atendimiento espiritual, es decir, exorcismos y ese tipo de cosas, pues creían que posiblemente esa enfermedad, tenía que ver con una maldición.

En otro rubro, la agricultura también tuvo un gran avance. La primeras comunidades agrícolas prosperaron en la baja Mesopotamia hacia 6000 a. C y su supervivencia sólo fue posible mediante el establecimiento de un sistema de riego.

El agua necesaria para el riego se llevaba a las superficies cutivadas por medio de canales. Los más grandes salían directamente de ríos y servían de base para una red jerárquica de pequeños canales. El sistema también podría incluir cisternas utilizadas para regular el flujo de los ríos, de canales elevados, y en ocasiones de acueductos, dependiendo del terreno. Se utilizaban exclusas para regular el flujo del agua. Los sedimentos aportados por los ríos causaban la elevación de sus lechos en relación con los campos, y, por tanto, el agua podía irrigar los campos sin equipo especial, excavando una zanja en la orilla del canal en la dirección del campo donde las acequias distribuían el agua uniformemente sobre la superficie del cultivo. Pero también hubo equipos de elevación tales como shadouf y norias a partir del I milenio. También podía regarse desde pozos en las regiones peor drenadas.

Era algo más o menos así, sólo imagínalo con agua.

El riego de los campos implicaría el riesgo de salinización del suelo, la evaporación del agua hace subir los minerales que contiene, y si el contenido de sal del suelo es demasiado alto, el campo ya no pueden ser cultivado.
Por lo que se habría drenar el agua fuera del campo para reponer la tierra. Este problema afectaba a muchas tierras del sur de Mesopotamia, que se hicieron incultivables resultando abandonadas después de una explotación muy intensiva. En contraste las palmeras crecen muy bien en las tierras salinizadas, lo que explica su gran crecimiento en la baja Mesopotamia.

Los pueblos de la Mesopotamia inventaron muchas tecnologías del quehacer humano diario, entre ellas podemos incluir el trabajo que hicieron con el metal y el cobre, el vidrio y la creación de lámparas, textiles y tejidos, asi como el almacenamiento de agua.
Además, el cobre, bronce y el hierro se utilizaron ampliamente en la fabricación de armaduras, así como en la creación de diferentes armas como espadas, dagas, lanzas y mazas. Y claro, no podemos dejar atrás la invención que permanece hasta hoy: La rueda, que algunos consideran la más importante invención mecánica en historia.


Evolución de la rueda

Otra de las inovaciones tecnológicas se encuentró en la construcción, pues la creación del ladrillo de arcilla les permitio edificar grandes torres macizas y escalonadas, la falta de madera les hizo inventar técnicas ingeniosas para crear arcos y cúpulas por simple adherencia del mortero de cal a los ladrillos que se iban superponiendo o sosteniendose por la gravedad hasta que la curva se cerraba. ¡Impresionante! ¿no lo crees? 
BIBLIOGRAFÍA
-BELENITZKY, Alejandro,
Arqueología Mvndi, Asia Central Editorial Juventud, Barcelona, 1972.
-INSTITUTO GEOGRAFIO DE AGOSTINI,
Viaggio Nelle Meraviglie dell’Archeologia, Ed. De Agostini, Roma, 1998.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS



Por favor, si tienes alguna duda, comenta :)
Esperamos que haya sido de tu agrado