martes, 14 de diciembre de 2010

Religion


En Mesopotamia se sucedieron las religiones igual que se sucedieron distintas culturas. Las religiones estatales, con sus templos, reyes, festividades anuales, se caracterizaban por sus mitologías, consistentes en historias épicas de las victorias rituales de sus reyes divinos

Los nombres de los dioses variaban según la ciudad, eran básicamente elementos de la naturaleza divinizados: el sol, la luna, el viento, los alimentos o la cosecha. Se les daba atributos, sentimientos y actividades humanas e interactuaban basándose en sus mismas relaciones sociales. Por ejemplo Enlil, el "señor del viento" que enviaba vientos húmedos en primavera para la siembra, era el dios de la azada (un tipo de arma parecida al hacha). Vivía en el templo de Nippur y la ciudad era el hogar de su hijo Ninurta, "señor del arado". Los templos, casas de los dioses y centro de culto, en su origen fueron grandes almacenes agrícolas, en una dependencia anexa se celebraban el servicio diario de la ciudad ante el dios y las festividades anuales de los dioses para regenerar la vida de las tierras, la ciudad, las personas y los animales. "Akitu" era la festividad de Año Nuevo de los sumerios que coincidía con el inicio de la primavera. Fue una de las festividades más antiguas y perduró durante milenios.

Durante el reinado de Sargón I, el imperio alcanzó un periodo de gran belleza (2371 - 2230 ane.) y se extendió hasta el Mediterráneo. De aquella época data el himno religioso escrito por la hija del rey Sargón, Enheduanna, también data de entonces el poema de la "Epopeya de Gilgamesh", un rey y semidiós cruel que realizó grandes hazañas, ubicado en el año 2600 a.C . La epopeya narra su encuentro con Utnapishtim (el Noé de la Biblia), el único superviviente de la gran inundación, quien le habla de "El Diluvio" y le dice donde crece el árbol de la vida. Gilgamesh prosigue en busca del árbol, pero cuando lo encuentra le es arrebatado por la serpiente. Esta historia, todavía se explicaba en Asiria más de mil años después y a ella se debe su versión en la Biblia. ¡¿Qué tal eh!

Al rey más importante de de la primera dinastía de Babilonia, Hammurabi (1972 ane.), se debe el que la ciudad se convirtiera en un gran centro religioso. Construyó varios templos y, recopilando tradiciones y costumbres antiguas, promulgó un código con 282 leyes, recibidas del dios del Sol , Samash (dios que administraba justicia), junto con el cetro y el anillo, símbolos de justicia. Las leyes se escribieron en una columna de piedra, claro antecedente de las tablas de la Ley de Moisés (los hebreos copiaron toda la escenografía, siglos después).
Estas leyes influyeron en las civilizaciones del Oriente Próximo hasta después de que los hititas acabaran con esta primera civilización de Babilonia, en el año 1595 a.C., y fueron adaptadas por los textos bíblicos.

La religión asiria tenía a Asur por el "dios de los dioses" que moraba en la ciudad de Asur. Un grupo de mujeres extáticas (de éxtasis) servían a la diosa Ishtar, la diosa de la batalla y el amor, un precedente de la Afrodita griega o de la Venus romana (solo diosas del amor, ya que el dios Ares, el posterior Marte romano, se reservaba lo de la guerra). Ninurta, que pasó a ser hijo de Asur, fue dios de la caza y de la guerra. Samash y Adad (Baal), dios de las tormentas, presidían la adivinación. Sin, el dios lunar, residía Harran y tomó gran importancia hacia final del imperio asirio. Nin, fue también la diosa Luna, de ahí el nombre de Nínive para una de las ciudades asirias más importantes. El rey era el representante de Asur en la Tierra y el sumo sacerdote. Todos estos y demás cultos requerían el mantenimiento de grandes templos, sacerdocios y "alimentos para los dioses" y los archivos mostraban la necesidad de grandes partidas en el presupuesto real para el desempeño de tales actividades.

Como decíamos, en aquellas lejanas épocas se adoraba a cientos de dioses que cobraban importancia en función de la pujanza de cada etnia, región o ciudad. En general existía una gran tolerancia religiosa. Marduk y Asur fueron dos deidades que se fueron imponiendo al resto, debido a la creciente influencia alcanzada por Babilonia y Asiria. Los dioses tomaban con frecuencia forma humana y se comportaban como tales. Esta facultad divina se extendió al mundo grecorromano y el clímax fue alcanzado con la llegada a este mundo del Mesías de los cristianos, nuestro bendito Jesús de Nazaret, hijo del único Dios verdadero. Al lado de los dioses había numerosos dioses sobrenaturales, buenos y malos, espíritus y espectros, etc., que solían combinar características humanas y animales; los animales fueron eliminados del reino divino por las religiones modernas, no sabemos porqué. La adivinación y la astrología empezaron siendo servicios al rey, y revelban el destino del Estado, no del individuo. Nabú, hijo de Marduk, era el dios de los escribas y de la biblioteca de cada ciudad, así como de la administración.


Arquitectura

Cimientos
Los constructores babilónicos no cavaban nunca cimientos, como sus tierras poseían demasiada agua el fondo sólido estaría lejos, por lo que renunciaban a alcanzarlo y se apoyaban directamente sobre el suelo interponiendo entre ese y el edificio un macizo de asiento.

 

Muros
El tipo de construcción con ladrillos húmedos se emplea hasta en el cuerpo mismo de los muros, sin embargo en las partes que exigen un cuidado excepcional, el ladrillo se pone seco. En ocasiones un revestimiento de tierra y yeso o tierra y cal, protegía contra las lluvias.

El muro no presenta ningún ornamento que pueda considerarse como moldura: el modelado de la cornisa tan simple en Egipto, aquí es totalmente desconocido.

Estrías verticales imitan los troncos pegados de un tablero de palmeras o bien ranuras angulosas, recuerdan el aspecto de esas largas aspilleras, que procuraban
luz y aire en las casas egipcias.

Bóvedas
El corte de la bóveda lleva incrustada una franja de esmalte; los jambajes son completamente lisos o bien simulan animales fantásticos (toros alados con cabezas humanas) de los que los hebreos sacaron el cherubím y que los asirios veneraban como las divinidades guardianas de las puertas de los palacios.

Los constructores de Asiria conocían la bóveda de ladrillo y la empleaban a causa de la falta de madera. El tipo de bóveda que responde mejor a esa condición es la cúpula.

Las únicas bóvedas asirias que han llegado hasta nuestros días son bóvedas de galerías.

Columnas
Los bajos relieves asirios representan columnas llevadas por leones. Algunas columnas han sido encontradas en Khorsabad y en Nimrud sin que se haya podido determinar de una manera precisa el papel que desempeñaban en la ordenación.

Los asirios asociaron en un conjunto híbrido capiteles y fustes de diferentes proveniencias. No es en los llanos del Tigres o del Eufrates que se deben buscar las grandes aplicaciones ni los tipos originales de la columna: en esos llanos arcillosos solo el ladrillo podía ser material corriente de las construcciones, la columna no podrá desarrollarse mas que en arquitecturas que usaran madera y piedra.

Monumentos
En Asiria el palacio tiene un lugar preponderante ya que engloba como simples anexos a los templos dentro de sus murallas. La arquitectura Asiria es la de una monarquía que domina hasta el culto, por el contrario Babilonia parece haber dado a los edificios sagrados un lugar más importante.

La torres gigantescas (Babil, Birs-Nimrud) que fueron los principales monumentos de babilonia eran a la vez templo y observatorio: las dos ideas se confundían en una comarca, donde la
religión era el culto de los astros. También existían palacios exclusivamente destinados a los dioses.


Existían habitaciones en forma de pabellón cubierto por una cúpula esférica, con peralte con una abertura de ventilación en la cúspide.

Babilonia poseía casas de tres o cuatro pisos. El tipo común era de un piso con cielo raso y sin mas aberturas sobre la vía pública que una puerta situada fuera del alcance de los ojos.

Por encima de las piezas de habitación se extiende una galería enteramente abierta sin duda construida con pilares de ladrillos que soportaban una terraza.

En realidad las casa asiria era de doble terraza, la segunda terraza presentaba casi siempre bajos relieves con una rica
vegetación.

El palacio
Un rasgo característico de la fisonomía exterior de los palacios asirios es la ausencia de ventanas en la planta baja. La luz era de preferencia tomada de los patios y penetraba por las impostas de las puertas.

Los kioscos son las dependencias casi obligadas de los palacios y los principales ornamentos de los parques reales. Su emplazamiento es una eminencia de donde la vista se extiende a lo lejos como un islote en medio de las aguas de un lago.

El palacio mesopotámico se encontraba rodeado grandes muros y patios, de enormes dimensiones que se comunicaban unos con otros por medio de soberbias puertas. En estos palacios se distinguen tres partes:

Las salas públicas de audiencia , la sala central del trono llamada Selamlik y las habitaciones privadas del rey con el harén.



La ciudadLas ciudades asirias tenían sus calles alineadas; habitualmente los ángulos de las casas se orientaban hacia los puntos cardinales a fin de repartir entre los cuatro lados del edificio , las ventajas y desventajas del sol.

Estas ciudades estaban rodeadas por formidables defensas; la Mesopotamia es la clásica tierra de la fortificación. En esta temática no solo se trataba de defenderse contra el enemigo exterior si no que tampoco se perdían de vista las posibles insurrecciones internas.

Las fortificaciones de babilonia eran triples, las murallas de babilonia eran construidas en tierra con basamentos de piedra flanqueadas de torres sobre planos cuadrados.

a) El Templo: Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser su elemento más característico: el Zigurat.

El Zigurat es una torre cuadrada de varios pisos escalonados, en cuya cima está el santuario. Las caras se orientan hacia los cuatro puntos cardinales y se sube a los diferentes niveles por medio de una rampa que rodea los cuatro lados, o por dos escaleras simétricas que trepan por el frente o los laterales.

En su construcción se empleaban materiales muy ricos: mármol, alabastro, lapislázuli, oro y cedro.

b) El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco es un edificio, sino una serie de edificaciones prismáticas de distintos tamaños unidas entre sí por pasillos, galerías y corredores con amplios patios intermedios y con murallas alrededor.

Consistía en una sencilla construcción cuadrangular con un patio central por el cual recibía luz y ventilación. Se alzaba sobre terrazas de ladrillo a las que se subía por escaleras y rampas con desagues para protegerse de las inundaciones y de la humedad.

Las puertas, cuyas hojas solían ser de bronce, estaban flanqueadas por estatuas y toros alados con cabeza humana a los que se les atribuían poderes protectores. Las paredes interiores se decoraban con pinturas al fresco sobre enlucido de cal, o con revestimientos de ladrillos esmaltados de colores vivos y relieves. Algunos de los palacios más importantes fueron los de Nínive, Korsabaad y Nimrud.

c) Las Murallas: Las ciudades estaban guardadas por gruesas murallas de paredes verticales y cortadas en ángulos rectos, reforzadas de trecho en trecho por torres cuadradas. El paso se hacía por puertas fortificadas. El pasaje de estas puertas era de bóveda de medio cañón, en ambos lados se colocaban las habituales estatuas protectoras.

d) Las Tumbas: Desde el punto de vista arquitectónico, la tumba no ofrece gran interés, pues es un simple hipogeo con bóveda de ladrillo y varias cámaras, que se manifiesta al exterior por algún pequeño monumento sin valor artístico. En su interior se ha encontrado un ajuar funerario muy rico: cadáveres de damas, músicos, criados, cocheros y guardias inmolados en número grande que revelan las bárbaras costumbres fúnebres de estos pueblos.


La casa

domingo, 12 de diciembre de 2010

Introducción


MESOPOTAMIA: LA TIERRA DE LOS DOS RÍOS

Introducción:

Esta es la historia del comienzo de lo que llamamos civilización, es decir, del sistema de vida que todos damos por supuesto. Es una vida centrada principalmente en las ciudades, en donde decenas de millares de personas, quizá millones,  puedes vivir permanentemente en un mismo lugar. La civilización también significa la capacidad de escribir y de registrar por escrito los propios pensamientos, y crear obras de arte en la arquitectura, escultura y pintura.

La civilización es algo muy nuevo. Aunque nuestra especie –el Homo sapiens- ha existido durante aproximadamente 100 000 años, sólo durante los últimos 5000 ha intentado el difícil arte de la civilización. Ha habido numerosos experimentos de ese tipo, y conocemos los nombres de algunos: los de Europa medieval, Roma, Grecia, India, China y las grandes culturas indígenas de América son ejemplo de ellos. Pero todos éstos son recién llegados comparados con las civilizaciones de Mesopotamia, la Tierra de entre Ríos, en el noroeste de Asia. Se trata de un lugar caliente y desolado, montañoso hacia el norte, pero en términos generales una extensión plana de lodo aluvial depositado por los dos grandes vertientes, el Tigres y el Éufrates. [1] 

La civilización agrícola en Mesopotamia comenzó su desarrollo en los años 3200 y 3000 a.C. con las primeras ciudades en la región, como Uruk, Ur y Lagash. De forma autónoma, Mesopotamia existió hasta 539 a.C, cuando fue conquistada por los persas de Cirio el Grande, y sucesivamente por griegos, romanos, árabes y turcos.
Se divide en tres regiones: Sumeria del sur, Caldea al centro y Asiria en el norte.

Mesopotamia produjo elementos vitales para la Historia de la Cultura, no solo por ser pionera en su desarrollo sino heredarlos a otros pueblos que luego conformaron el sustrato cultural que llamamos civilización occidental. [2]



[1] Cotterell, Leonardo, “La tierra de los Dos Ríos” en Mesopotamia, Culturas básicas del mundo, Grupo editorial Planeta, México, D.F. 1993, pp. 7-8
[2] Vázquez, Edith, et al., “Contexto histórico de las altas culturas de la Antigüedad” en Historia de la Cultura, Santillana, México, D.F. 2010 pp. 77-78


Video Introducción a Mesopotamia:




sábado, 11 de diciembre de 2010

Bienvenida

Hola! Qué tal a todos? Espero que se encuentren bien. Primero que nada bienvenidos y qué bueno que estén leyendo este blog. Aunque tiene un propósito meramente informativo, aclaro que quizá las explicaciones no sean tan formales, pues se trata de publicar un poco de historia, todo sin el afán de aburrirlos.
Además, al final de cada entrada, vendrán los links y referencias bibliográficas, para que consulten, en un lenguaje más formal y no tan de relajo, la información que necesiten para sus tareas.
Este blog tiene como propósito informar acerca de Mesopotamia. Todo o casi todo sobre esta cultura, religión, filosofía, arte y tecnología. ¿Porqué hablar de Mesopotamia? Por varias razones:


- Por ser una de las culturas, "madre" catalogadas así ya que son el principio de lo que conocemos como civilización.
- Por ser desgraciadamente una cultura olvidada
- Por que su legado permanece hasta nuestros días.
- Para permitirnos analizar y comparar los aspectos de esta cultura con la nuestra.


No los entretengo más, ojalá disfruten este blog y comenten.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Tecnología

A continuación, les daremos una idea de cómo era la tecnología de ese tiempo.. obviamente, no tenían computadoras, ni internet, ni blogs, ni caralibro. Pero si tenían un gran avance para su época y fueron pioneros en muchas cosas las cuales permanecen en nuestros días.

Por ejemplo, en el campo de la astronomía. Los babilónicos estaban muy interesados en las estrellas y el cielo. Podían ya predecir solsticios y eclipses.
Crearon también un calendario de 12 meses, basados en los ciclos de la luna. Dividieron el año en dos estaciones: verano e invierno.
¿Cómo la ven? ¡Esta cultura ya se preocupaba por saber lo que había más allá de nuestra Tierra!
Este acercamiento a la astronomía fue adoptado y desarrollado más lejos en la astronomía griega y helenística.

Otros de sus avances son, las matemáticas, sí, en parte, a ellos les debemos el sufrimiento diario en la escuela..bueno, no es para tanto, pero si no es por ellos, no tendríamos el sistema de los 60 minutos y 24 horas al día. Además, este conocimiento pudo ser eventualmente aplicado en el calendario Sumerio, que tenía como medida los 7 días de la semana.
A ellos también les debemos los 360° grados de un círculo, el área y el perímetro, no sólo del círculo, sino también del clilindro.

Sabemos que tienen la duda: ¿Cómo hicieron para establecer el tiempo? ¡Ah! ¡Pues muy sencillo! Ellos desarrollaron la milla babilónica,(que viene siendo algo así como 7 millas, o en nuestro sistema y para que no hagan cuentas, son como unos 11 km), la cual utilizaron para medir la distancia que recorría el sol y así poder establecer la medición del tiempo.

En el campo de la medicina, los babilónicos introdujeron los conceptos de diagnóstico, pronóstico, examinación física y prescripciones. Los síntomas y enfermedades de un paciente fueron tratados con medios terapéuticos como vendajes, bate y píldoras. Si un paciente no podía ser curado físicamente, los babilónicos recurrían al atendimiento espiritual, es decir, exorcismos y ese tipo de cosas, pues creían que posiblemente esa enfermedad, tenía que ver con una maldición.

En otro rubro, la agricultura también tuvo un gran avance. La primeras comunidades agrícolas prosperaron en la baja Mesopotamia hacia 6000 a. C y su supervivencia sólo fue posible mediante el establecimiento de un sistema de riego.

El agua necesaria para el riego se llevaba a las superficies cutivadas por medio de canales. Los más grandes salían directamente de ríos y servían de base para una red jerárquica de pequeños canales. El sistema también podría incluir cisternas utilizadas para regular el flujo de los ríos, de canales elevados, y en ocasiones de acueductos, dependiendo del terreno. Se utilizaban exclusas para regular el flujo del agua. Los sedimentos aportados por los ríos causaban la elevación de sus lechos en relación con los campos, y, por tanto, el agua podía irrigar los campos sin equipo especial, excavando una zanja en la orilla del canal en la dirección del campo donde las acequias distribuían el agua uniformemente sobre la superficie del cultivo. Pero también hubo equipos de elevación tales como shadouf y norias a partir del I milenio. También podía regarse desde pozos en las regiones peor drenadas.

Era algo más o menos así, sólo imagínalo con agua.

El riego de los campos implicaría el riesgo de salinización del suelo, la evaporación del agua hace subir los minerales que contiene, y si el contenido de sal del suelo es demasiado alto, el campo ya no pueden ser cultivado.
Por lo que se habría drenar el agua fuera del campo para reponer la tierra. Este problema afectaba a muchas tierras del sur de Mesopotamia, que se hicieron incultivables resultando abandonadas después de una explotación muy intensiva. En contraste las palmeras crecen muy bien en las tierras salinizadas, lo que explica su gran crecimiento en la baja Mesopotamia.

Los pueblos de la Mesopotamia inventaron muchas tecnologías del quehacer humano diario, entre ellas podemos incluir el trabajo que hicieron con el metal y el cobre, el vidrio y la creación de lámparas, textiles y tejidos, asi como el almacenamiento de agua.
Además, el cobre, bronce y el hierro se utilizaron ampliamente en la fabricación de armaduras, así como en la creación de diferentes armas como espadas, dagas, lanzas y mazas. Y claro, no podemos dejar atrás la invención que permanece hasta hoy: La rueda, que algunos consideran la más importante invención mecánica en historia.


Evolución de la rueda

Otra de las inovaciones tecnológicas se encuentró en la construcción, pues la creación del ladrillo de arcilla les permitio edificar grandes torres macizas y escalonadas, la falta de madera les hizo inventar técnicas ingeniosas para crear arcos y cúpulas por simple adherencia del mortero de cal a los ladrillos que se iban superponiendo o sosteniendose por la gravedad hasta que la curva se cerraba. ¡Impresionante! ¿no lo crees? 
BIBLIOGRAFÍA
-BELENITZKY, Alejandro,
Arqueología Mvndi, Asia Central Editorial Juventud, Barcelona, 1972.
-INSTITUTO GEOGRAFIO DE AGOSTINI,
Viaggio Nelle Meraviglie dell’Archeologia, Ed. De Agostini, Roma, 1998.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS



Por favor, si tienes alguna duda, comenta :)
Esperamos que haya sido de tu agrado